Mostrando entradas con la etiqueta anjovas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anjovas. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

"Surfcasting Extremo"

Hace unos días hicimos una salida de pesca, en busca de las tan codiciadas doradas. El lugar elegido fue la playa del Estartit, un entorno idílico desde el que además pudimos contemplar la belleza y majestuosidad de las Islas Medas. Uno de los pocos lugares en los que la protección del medio marino es total.
Esta extensa playa que llega hasta la población de Pals, lugar en el que no hace muchos años estaban las famosas antenas de Radio Liberty, nos puede deparar excelentes capturas y también como otras tantas, sonados fracasos. Hay zonas en las que las salidas de agua dulce, marcarán claramente el contenido de la pesca y las especies que podamos capturar. Podemos encontrar un amplio surtido de especies que tentar: lubinas, lisas, herreras, sargos y como no, doradas. Detrás de estas especies y en la época del año adecuada, suelen encontrarse en estas zonas cercanas a las desenvocaduras, grandes depredadores como los palometones y las anjovas (tallhams).
Como apuntaba anteriormente, la jornada iba totalmente enfocada a la captura de doradas, cosa que mi compañero Jordi, se encargó de dejarme claro, ya que mientras yo llegaba a la playa, el ya había puesto en seco una buena de cerca de 2.5 kg, que a la postre sería la única.
Pasada la hora del crepúsculo y ya entrada la noche, la actividad era totalmente nula. Cebos blandos como el llobarrero salían intactos, un aspecto por un lado positivo, ya que esto quería decir que había escasez de morralla y este excelente cebo estaría por lo tanto haciendo su trabajo.
De repente y mientras conversaba con Jordi, al enfocar hacia mis cañas con el frontal, vi como una de ellas estaba totalmente arqueada y sacando hilo del carrete. Al llegar lo único que podía hacer, era esperar a que el animal que había al otro lado de la línea, aflojase en su empeño y poder así sacar la caña de la piqueta. La primera toma de contacto fue brutal, ya que cuando pude cogerla, mi oponente volvió a pegar una buena carrera sacando otros tantos metros de la bobina... Sencillamente espectacular, un momento para recordar. Después de un ataque kamikaze, el animalito se vino solo prácticamente hasta la orilla, donde a unos 20 metros vimos la silueta de un pez largo, muy largo, que de entrada no podíamos distinguir. Podría día haber sido una excelente lubina, pero no, era un enorme tallham que había encontrado en su camino mi aparejo.
Lo más surrealista fue capturar semejante animal, sabiendo la tremenda dentadura que tiene, de ahí su nombre. El carrete iba cargado con línea del 0.14 y la cameta era del 0.30 con un anzuelo del nº3. Eso si, para poderlo sacar nos tuvimos que mojar un poco los pies, ya que la escasez de oleaje hacía difícil ponerlo en seco.
Sin duda fue una captura fortuita que afortunadamente amenizó la noche.

domingo, 21 de agosto de 2011

Spinning desde embarcación, en busca de nuevas emociones




La verdad es que hacía ya mucho tiempo que tenía ganas de ponerme con este tema y entrar en materia. Debo reconocer que años atrás esta técnica no entraba para nada en mis esquemas de pesca. Es más, hasta me parecía un poco absurdo esto de ir lanzando y recogiendo artificiales , intentando que algún incauto pez atacase el señuelo. Incluso a algunos compañeros les había comentado que yo nunca practicaría esta técnica. Menos mal que con el paso del tiempo uno va madurando y finalmente abre lo ojos.

Había escuchado en numerosas ocasiones que la pesca en superfície era apasionante, pero yo en mis trece, pensando que bobadas. Como buen aficionado al surfcasting tenía claro que como esta técnica ninguna podía ser mejor.
A día de hoy esta percepción ha cambiado diametralmente, está claro que cada pescador tiene sus preferencias en cuanto a técnicas y modalidades de pesca y como no, a lo que a especies se refiere, pero también es cierto que a veces conseguir una buena captura nos lleva irremediablemente a probar cosas nuevas.
Los primeros pinitos ya los había hecho persiguiendo a los túnidos y menuda iniciación, como si fuese fácil engañarlos. También había probado en algún que otro lance, clavar alguna de las difíciles lubinas portuarias y lo reduciríamos a poco más.
Una de las mejores maneras de ir ampliando conocimientos, ha sido ir visitando blogs , además de escuchar a algunos spinners en los lugares donde adquiero materiales o cebos.
Pero sin duda la más enriquecedora, es poder compartir jornada de pesca con alguien que realmente sepa. Esto ha sucedido en varias ocasiones con buenos fishers (Dani y Sergi) pero la técnica de pesca era diferente, quizá el momento lo requería y lo del spinning se fue dilatando en el tiempo.
A traves del blog además de ir explicando mis vivencias, he tenido oportunidad de conocer a otros pescadores/bloggeros con los que he podido compartir conocimientos y experiencias y con alguno por cercanía geográfica también jornadas de pesca. Esto es lo que sucedió con Cristian, compañero de pesca y blogger http://kalima-x-fishingteam.blogspot.com

La mañana en cuanto a capturas fue genial, para un principiante como yo no podía ser mejor. A pesar de no empezar demasiado bien, conforme se iba levantando el día la cosa mejoró. De repente el viento roló y en el himpase de este cambio y con el mar en calma, la actividad se disparó. Ataques por aquí, ataques por allí, coletazos de los depredadores y agujas saltando despavoridas, los culpables los de las fotos... (paseantes y anjovas).

jueves, 21 de julio de 2011

Un poco en superfície: lubina, tallhams y espetón



En las últimas salidas matutinas, los fracasos han sido prácticamente continuos. A pesar de las fechas en las que nos encontramos y de la entrada ya de algunos de nuestros depredadores, estos no se muestran muy atraidos por los engaños que les hemos presentado. En años anteriores en estas fechas, los tallhams (anjovas), espetones y los primeros palometones ya habían hecho acto de presencia, sucumbiendo a artificiales o a cebo natural. Pero me da la sensación, de que este año el pescado anda algo retrasado (espero), porque si no, puede ser un año duro en cuanto a capturas se refiere, por lo menos por las zonas en las que muchos compañeros y el que suscribe, practicamos nuestro hobbie.
A surfcasting, la entrada de las primeras grandes doradas no se ha producido hasta bien entrado el mes de Junio, cuando habitualmente a primeros de Abril-Mayo ya se hacían buenas pesqueras. Jornadas en las que hacerse con un par de buenos ejemplares, es ya todo un éxito.
Mediado Julio, las mabras (herreras) son díficiles de encontrar en playas donde era relativamente fácil, hacerse con un buen ranchito de ellas, ahora escasean.
Ya sabemos que la pesca no siempre se presenta fácil, pero a día de hoy el panorama no es nada halagüeño.
Algún compañero (Dani) ha tenido la suerte de toparse en superfície, con buenos ejemplares de lubina y tallham, lástima que su zona de pesca esté algo alejada... la suerte también hay que buscarla y en este caso él la ha encontrado.



Por mi parte, la última captura de cierto porte fue un espetón, que no dudó en atacar al cebo natural con el que caceaba. Todo y no ser un pez muy combativo, siempre te llena de satisfacción la captura de uno de estos ejemplares. Espero que en próximos post, algo haya cambiado y haremos porque así sea.

domingo, 15 de mayo de 2011

Surfcasting...doradas





Después de varias salidas de pesca en busca de una buena dorada, hace unos días, por fín obtuvimos recompensa.

En las últimas semanas ya se ha empezado a notar, la entrada de estos ejemplares de mayor tamaño. Ahora sólo hace falta insistir y echar horas en la playa o playas en las que ya sepamos que se están dando capturas, esperando a que estas insaciables comilonas, hagan sus pasadas y se topen con nuestros aparejos. Buenos cebos como el llobarrero, el americano o la tita, no los pasarán por alto.




Por estas fechas no son las doradas la única especie que se muestra activa, si tenemos la mala fortuna de que los tallhams (anjovas) andan de cacería por nuestro pesquero, la rotura de líneas y la posible pérdida de capturas estará casi asegurada, así que paciencia...


domingo, 24 de octubre de 2010

Buenos momentos... a veces.









Precisamente eso, es lo que nos deparó la segunda quincena de septiembre. El tiempo no nos acompañó y no fue todo lo plácido que hubiésemos deseado, pero en términos generales la pesca estuvo bien. Hubo días en los que de lo único que pudimos disfrutar fue del paisaje y de la mar ya que capturas, la verdad es que no tuvimos o fueron escasas. Días de mucha abundancia y otros de ausencia total de actividad, tanto por arriba como por abajo. Momentos en los que la sonda se volvía loca y las gaviotas también. Y otros en los que el que se volvía loco era el que llevaba la barca, por no otear nada en el horizonte. Aunque ya sabemos, que ante tan poca actividad cuando menos te lo esperas, zas, picada, no siempre, pero a veces sucede.
Los bonitos, bacoretas, melvas, serviolas y alguna llampugita, nos arreglaron más de una salida. Salvo por el tamaño de alguno de estos (bonito, melva), lo demás eran piezas de poco porte, que una vez en cubierta, nos "invitaban" a ver que era lo último que habían comido, facilitándonos en parte la elección de los señuelos. Aunque con sus tamaños... bueno, había que seguir buscando congéneres mayores.
Al final del mes, también tuvimos oportunidad de coger algún tallham (anjova). Aunque con tamaños modestos, suplen esta carencia, con la espectacularidad de sus saltos, para liberarse de lo que les mantiene "atados".
También empezamos (bueno más bien continuamos) buscando a los palometones y.... esto lo dejaremos para la próxima, que todavía hay tela que cortar.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Palometones en Tarragona




Después de varias jornadas de pesca, en busca de grandes depredadores y con unos resultados decepcionantes, cambiamos radicalmente de ubicación. Pasamos del Sur de la Costa Brava a la ya algo más tranquila Costa Dorada, en concreto Tarragona.
Tal y como sucede por nuestra zona habitual de pesca (Blanes), esta mañana nos hemos encontrado con un panorama muy similar. Cantidad de molas de peces pasto, con tímidos ataques en superfície por parte de anjovas y alguna pequeña lubina. Sín desmerecer a estos, hoy nuestro objetivo eran los palometones, aunque con tal cantidad de comida el reto tenía miga.
Hemos tomado la dirección opuesta a la otra embarcación con la que salíamos, con el fín de sondear más distancia y encontrar nuevos spots.
La verdad es que ha costado, pero al final la espera ha valido la pena y el premio ha sido la espectacular picada de un precioso palometón. En la primera carrera ha arrancado cerca de un centenar de metros, que poco a poco y con buen tiento, Manuel ha ido recuperando hasta poner el pez a mí alcance, aguantando antes otro par de carreras.
Alegría inmensa y como no, las fotos de rigor con la mayor celeridad posible para reanimar al adversario y devolverlo a su medio en las mejores condiciones posibles. Con un poco de suerte, alguien más podrá disfrutar del mismo ejemplar, seguro que más crecidito.
La otra embarcación con Joel, Oscar y Nico, también han hecho de las suyas y han capturado otro par de palometones.
Un cambio de aires que ha ido muy bien, gracias al ofrecimiento de Manuel que me ha permitido embarcar con él.

martes, 13 de julio de 2010

Anjovas







Como ya apuntaba en el otro post, el fín de semana nos dio de sí. Las anjovas aunque no en gran cantidad, se mostraron bastante activas y en cada una de las salidas que pudimos hacer dieron la cara. Todas fueron devueltas a su medio, con la esperanza de que al final de verano nos vuelvan a deleitar, eso sí con algunos kilitos de más

lunes, 31 de mayo de 2010

Captura y suelta


En demasiadas ocasiones, oímos al llegar al pantalán, que si fulano o mengano han llenado cubos de pescado, haciendo un spinning ligero, pescando a fondo o en cualquier otra modalidad.
Reconozco que a veces, nos dejamos llevar por la euforia del momento y esto nos pierde.
Después de haberlo experimentado cuando he tenido ocasión, prefiero devolver a su medio a un buen palometón, anjova, llampuga o demás; si después de una pelea de tú a tú, me ha hecho disfrutar de lo lindo. También valoro su calidad gastronómica ¿por qué no? y si no tengo garantías de que una vez devuelto, se vaya a recuperar, me lo llevo a casa.
Generalmente, si no alargas mucho la pelea y la fuerzas un poco con el equipo, con los pelágicos no es difícil, que después del "susto" estén al 100%. No pasa lo mismo con los que vienen de más abajo, que por el cambio de presión, ven aumentado el tamaño de su vejiga natatoria, lo que muchas veces dificulta su recuperación. Leí que si les realizas una pequeña punción, con una aguja fina, en uno de los flancos en la parte ventral, recuperan el estado original y pueden volver al fondo. La verdad es que lo hemos experimentado con alguna cabrilla, que ha buscado su refugio a bastantes metros de profundidad.
Aunque dudo de la total recuperación, pasado un tiempo, creo que por lo menos lo debemos intentar. (En el vídeo de abajo, suelta de una anjova)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Suerte dispar...

El tiempo y las fiestas lo han permitido, así que este fín de semana hemos hecho "un intensivo". No en capturas, pero sí en salidas al mar, probando diferentes escenarios y técnicas. Empezamos con el curri costero al atardecer y cuando con diferentes señuelos, modelos y colores, no entra nada, si disponemos probamos con cebo natural. Aquí, no siempre la suerte nos acompaña o los peces no están por la labor, pero la primera salida fueron dos de dos. En dos pasadas, clavamos dos anjovas, que después de ser fotografiadas se devolvieron a su medio natural (C&S). De la jornada siguiente, a buen entendedor, sobran palabras. Hay un "exceso" de sardina, que parece que satura a los depredadores, la actividad fue nula, no vimos ningún ataque en superficie, incluso las gaviotas parecían aturdidas ante tal cantidad de pasto.

La tercera jornada la dedicamos a la pesca de gran fondo, con un buen parte de viento, parecía que esta sería la opción adecuada, pero noooo!, teníamos demasiada corriente, así que mientras se pudo, fuimos peinando varios puntos, entre los 100 y los 200 metros de fondo, con alguna que otra roca. El bagaje de capturas fue pobre, unos cuantos besugos (calets), algún serrano (palagal) y varios jureles. Nos alegraron la vista, un par de apariciones de los grandes túnidos, visto y no visto.

De la última salida, a pesar de nuestra buena voluntad, el tiempo se acabó torciendo, haciendo la práctica de cualquier modalidad, demasiado incómoda, así que "una retirada a tiempo es una victoria" y no nos quedó otra.
Ya estoy deseando, que empiezen a entrar los "grandes carángidos mediterráneos"(como el de la segunda foto), tal y como lo hicieron el año pasado.

lunes, 17 de mayo de 2010

A río revuelto...

La verdad es que hacía mucho tiempo, que no veía semejante "mancha" de agua turbia, a lo largo de tantas millas alrededor del río Tordera (con especial incidencia sobre la zona de Blanes, favorecida esta expansión por la acción del viento). Ya llevamos varias semanas, en que el río desemboca de manera ostensible en el mar, y no a través de sus aguas subterráneas, por lo que el aporte de nutrientes y el movimiento de sedimentos, es mayor de lo habitual y hace que haya mayor actividad de peces pasto. De esta manera, nuestros ansiados depredadores buscan su sustento y aquí estamos nosotros, siempre que podemos, para ponerles el engaño. Así que nos decidimos a hacer un curri costero, con el fín de encontrar algún que otro oportunista. Después de varias pasadas y variando la profundidad, nos sorprendió esta anjova (C&S), que sucumbió al señuelo justo en el cambio de tonalidades del agua, el mismo al que atacó esta hambrienta araña. Al final un día más de pesca, y otra oportunidad de poder disfrutar de nuestro entorno tan castigado y cambiante.

miércoles, 28 de abril de 2010

Saïdia-Marruecos
















Las espectativas que llevábamos, a pesar del poco tiempo del que disponíamos, eran altas. Un buen amigo, nos había facilitado los lugares por los que rastrear y las especies que podíamos pescar, ya que él anteriormente había viajado a Saïdia. Anjovas, palometones, lubinas y cambiando un poco el escenario y el fondo alguna sama, con suerte. Pero como ya sabemos, el mundo de la pesca no es una ciencia exacta, no bastaron nuestros conocimientos y la información recibida, el dichoso levante hizo acto de presencia y el tiempo no nos acompañó, lluvia, un mar muy molesto y excesivamente turbio por la cercanía de la desembocadura del río Moulouya (había llovido los días anteriores), hacían difícil el objetivo. Así que de los dos días previstos de pesca, sólo pudimos aprovechar unas horas, el primer día por la mañana. Señuelos de un color, de diferentes tamaños, con babero, sín babero, con más babero.... y nada.
El día antes de nuestra vuelta a la Península, coincidimos en el hotel con el Sr. Lorenzo Roca, "viajero empedernido", visitante habitual de todos los Océanos y gran pescador, colaborador de la revista Pesca a Bordo. Venía a probar suerte con las lubinas y demás...
Desde aquí quiero agradecer, el trato recibido por parte de Pascal, Mohammed y sobretodo de Robert y Sergi.
Seguro que volvemos.