Mostrando entradas con la etiqueta captura y suelta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta captura y suelta. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

Las otras especies

Tembladera capturada en el Delta del Ebro que se fue por dónde vino

En estos meses en los que nos encontramos, la presencia de las especies denominadas menores se acrecienta, véanse jureles, herreras, palometas, obladas, etc. Una opción a tener muy en cuenta, cuando la actividad de nuestras amigas de la frente dorada, es muy baja o nula y si el periodo se prolonga durante semanas.

Es un ligero cambio de planteamiento que a veces es del todo necesario, si no queremos acabar dejando de lado las cañas por los continuos bolos. En mi caso, que también ando metido en competiciones de surfcasting, es de obligado cumplimiento, porque el hábito no hace al monje y si dejas de practicar esta modalidad de pesca algo más acelerada, llegado el momento, esta inactividad te acaba pasando factura si no te mueves más o menos rápido.
Palometa, una especie muy combativa que se junta en cardúmenes

Como ya he apuntado en otras ocasiones, me siento un privilegiado de vivir por esta zona, en apenas unos cuantos kilómetros hay escenarios para la pesca de doradas en otoño e invierno. Un poco más hacia el sur tengo relativamente cerca el paraíso del Delta de l’Ebre, con sus innumerables especies y a escasos minutos de casa, hay playas en las que en esta época en que estamos, los jureles, obladas y en años buenos las mabras, te hacen pasar jornadas de lo más entretenidas, eso si, si las anjovas les dejan comer.

Unos cuantos kilómetros más hacia el norte, tenemos las playas del Barcelonés, el Prat, Castelldefels, Gavà, escenarios predilectos para la pesca de lisas (mújoles). Una especie que en numerosas competiciones celebradas en Catalunya, su captura te dará el empujón necesario para quedar bien clasificado, una pesca de lo más divertida el día que damos con ellas, con sus numerosas picadas y su pelea continua. Ejemplares que pueden rondar los dos kilos y que con la utilización de bajos, pueden pescarse de dos en dos o incluso se pueden hacer tripletes, llevando al límite de rotura los montajes que utilizamos.


En resumen, que durante estos meses hay que buscar otras alternativas, puesto que las capturas de doradas a días de hoy, son mucho más esporádicas. No obstante hay que seguir tentándolas, porque como redactaré en otra entrada, el día menos pensado vuelven a dar la cara y nunca mejor dicho. 


domingo, 21 de agosto de 2011

Spinning desde embarcación, en busca de nuevas emociones




La verdad es que hacía ya mucho tiempo que tenía ganas de ponerme con este tema y entrar en materia. Debo reconocer que años atrás esta técnica no entraba para nada en mis esquemas de pesca. Es más, hasta me parecía un poco absurdo esto de ir lanzando y recogiendo artificiales , intentando que algún incauto pez atacase el señuelo. Incluso a algunos compañeros les había comentado que yo nunca practicaría esta técnica. Menos mal que con el paso del tiempo uno va madurando y finalmente abre lo ojos.

Había escuchado en numerosas ocasiones que la pesca en superfície era apasionante, pero yo en mis trece, pensando que bobadas. Como buen aficionado al surfcasting tenía claro que como esta técnica ninguna podía ser mejor.
A día de hoy esta percepción ha cambiado diametralmente, está claro que cada pescador tiene sus preferencias en cuanto a técnicas y modalidades de pesca y como no, a lo que a especies se refiere, pero también es cierto que a veces conseguir una buena captura nos lleva irremediablemente a probar cosas nuevas.
Los primeros pinitos ya los había hecho persiguiendo a los túnidos y menuda iniciación, como si fuese fácil engañarlos. También había probado en algún que otro lance, clavar alguna de las difíciles lubinas portuarias y lo reduciríamos a poco más.
Una de las mejores maneras de ir ampliando conocimientos, ha sido ir visitando blogs , además de escuchar a algunos spinners en los lugares donde adquiero materiales o cebos.
Pero sin duda la más enriquecedora, es poder compartir jornada de pesca con alguien que realmente sepa. Esto ha sucedido en varias ocasiones con buenos fishers (Dani y Sergi) pero la técnica de pesca era diferente, quizá el momento lo requería y lo del spinning se fue dilatando en el tiempo.
A traves del blog además de ir explicando mis vivencias, he tenido oportunidad de conocer a otros pescadores/bloggeros con los que he podido compartir conocimientos y experiencias y con alguno por cercanía geográfica también jornadas de pesca. Esto es lo que sucedió con Cristian, compañero de pesca y blogger http://kalima-x-fishingteam.blogspot.com

La mañana en cuanto a capturas fue genial, para un principiante como yo no podía ser mejor. A pesar de no empezar demasiado bien, conforme se iba levantando el día la cosa mejoró. De repente el viento roló y en el himpase de este cambio y con el mar en calma, la actividad se disparó. Ataques por aquí, ataques por allí, coletazos de los depredadores y agujas saltando despavoridas, los culpables los de las fotos... (paseantes y anjovas).

miércoles, 26 de mayo de 2010

Suerte dispar...

El tiempo y las fiestas lo han permitido, así que este fín de semana hemos hecho "un intensivo". No en capturas, pero sí en salidas al mar, probando diferentes escenarios y técnicas. Empezamos con el curri costero al atardecer y cuando con diferentes señuelos, modelos y colores, no entra nada, si disponemos probamos con cebo natural. Aquí, no siempre la suerte nos acompaña o los peces no están por la labor, pero la primera salida fueron dos de dos. En dos pasadas, clavamos dos anjovas, que después de ser fotografiadas se devolvieron a su medio natural (C&S). De la jornada siguiente, a buen entendedor, sobran palabras. Hay un "exceso" de sardina, que parece que satura a los depredadores, la actividad fue nula, no vimos ningún ataque en superficie, incluso las gaviotas parecían aturdidas ante tal cantidad de pasto.

La tercera jornada la dedicamos a la pesca de gran fondo, con un buen parte de viento, parecía que esta sería la opción adecuada, pero noooo!, teníamos demasiada corriente, así que mientras se pudo, fuimos peinando varios puntos, entre los 100 y los 200 metros de fondo, con alguna que otra roca. El bagaje de capturas fue pobre, unos cuantos besugos (calets), algún serrano (palagal) y varios jureles. Nos alegraron la vista, un par de apariciones de los grandes túnidos, visto y no visto.

De la última salida, a pesar de nuestra buena voluntad, el tiempo se acabó torciendo, haciendo la práctica de cualquier modalidad, demasiado incómoda, así que "una retirada a tiempo es una victoria" y no nos quedó otra.
Ya estoy deseando, que empiezen a entrar los "grandes carángidos mediterráneos"(como el de la segunda foto), tal y como lo hicieron el año pasado.

lunes, 17 de mayo de 2010

A río revuelto...

La verdad es que hacía mucho tiempo, que no veía semejante "mancha" de agua turbia, a lo largo de tantas millas alrededor del río Tordera (con especial incidencia sobre la zona de Blanes, favorecida esta expansión por la acción del viento). Ya llevamos varias semanas, en que el río desemboca de manera ostensible en el mar, y no a través de sus aguas subterráneas, por lo que el aporte de nutrientes y el movimiento de sedimentos, es mayor de lo habitual y hace que haya mayor actividad de peces pasto. De esta manera, nuestros ansiados depredadores buscan su sustento y aquí estamos nosotros, siempre que podemos, para ponerles el engaño. Así que nos decidimos a hacer un curri costero, con el fín de encontrar algún que otro oportunista. Después de varias pasadas y variando la profundidad, nos sorprendió esta anjova (C&S), que sucumbió al señuelo justo en el cambio de tonalidades del agua, el mismo al que atacó esta hambrienta araña. Al final un día más de pesca, y otra oportunidad de poder disfrutar de nuestro entorno tan castigado y cambiante.